LA NACIÓN: “Las “calles de convivencia” que se analizan instalar en 40 puntos de diferentes barrios porteños”
La ciudad tiene un déficit de superficie verde, y se estudian propuestas para las zonas con los peores registros
La ciudad tiene un déficit de superficie verde, y se estudian propuestas para las zonas con los peores registros
Se invertirán USD 45 millones en 80.000 m2 para generar nuevos espacios públicos, locales comerciales, gastronómicos y de entretenimiento.
El Gobierno continúa desarrollando su política de vivienda en base a créditos a tasa cero y plazos de devolución a 36 meses para refacción y hasta 30 años para construcción y créditos hipotecarios del plan Procrear.
Después de un año de trabajo junto con la Fundación EcoConciencia y CIFAL Argentina, la terminal portuaria refrendó las metas planteadas por la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Con 36 votos afirmativos, el oficialismo sancionó la rezonificación de Costa Salguero y Punta Carrasco, y el convenio con el grupo IRSA en la ex Ciudad Deportiva de Boca.
Circulará un tren entre las líneas Sarmiento y San Martín que conectará con la Universidad de La Matanza. Sumarán puentes modulares en el conurbano y anunciaron la vuelta de los trenes de doble piso.
Los vecinos podrán elegir las temáticas que más les interesan y participar en encuentros para crear proyectos concretos.
Se espera trabajar con los gobiernos locales en la generación de instrumentos para la gestión de los diversos programas de desarrollo territorial.
El Gobierno porteño avanza en la reconversión de la vieja estructura en un edificio de locales y oficinas que se conjugará con un parque público elevado.
Más de 550 familias viven hoy en sus nuevas viviendas que cuentan con todos los servicios públicos.
La infraestructura y las relocalizaciones de familias son clave: el 70% de la contaminación proviene de residuos cloacales.
El caso de Valle Chico. No puede seguir extendiéndose el tejido urbano como una mancha de aceite en el Territorio.
Las obras comenzarán en enero y demandarán un año de trabajos. Buscan sumar espacios públicos en uno de los barrios con mayor densidad de población. Los cambios en el tránsito.
El objetivo es incentivar la obra pública como herramienta esencial para el cumplimiento de las políticas públicas.
Parecería que la ciudad solamente acepta formarse como sumatoria de pequeñas células adheridas entre sí, aunque este camino no dé respuesta a la escala del problema a solucionar.
Un nuevo concepto de arquitectura y espacios públicos en la ciudad junto con la innovación en los materiales de construcción.
El ámbito de los/as profesionales de la arquitectura parece encontrarse en un nuevo ciclo de reflexión crítica frente a una realidad urbana crecientemente desigual e injusta.
Plan para convertir el centro porteño en una "ciudad e 15 minutos"
Cómo será el impacto del COVID-19 en la construcción, la arquitectura y el urbanismo.
ADIF realiza estudios preliminares de ingeniería y factibilidad de cara a la licitación de cuatro nuevas estaciones intermedias en la línea Roca.
El Microcentro, una de las zonas más golpeadas por la pandemia.
La capital argentina se ubicó en el puesto 33 a nivel global, por encima de destinos como París, Boston, Hamburgo, Roma, Ámsterdam o Shanghai.
Video de la presentación del libro Los Hoteles Pensión en la Ciudad de Buenos Aires: Precariedad habitacional, desalojos y y procesos organizativos en el barrio de Constitución, escrito por María de la Paz Toscani y editado por la Fundación Tejido Urbano, con la participación del
Se trata de una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Territorial que promueve el acceso a la vivienda para la población en situación de vulnerabilidad.
Cómo es el proyecto de McCormack Asociados para la urbanización Costa Urbana en Costanera Sur.
El rol que ocupan las intervenciones urbanas como una nueva manifestación del urbanismo ciudadano.
Se generarán más de 18.000 lotes con servicios y se entregarán 11.812 créditos para la construcción de viviendas.
Se generarán más de 18.000 lotes con servicios y se entregarán 11.812 créditos para la construcción de viviendas.
Se generarán más de 18.000 lotes con servicios y se entregarán 11.812 créditos para la construcción de viviendas.
Las desarrolladoras inmobiliarias tendrán incentivos fiscales con este nuevo proyecto del gobierno de la Ciudad.
Nos informan las condiciones de la iniciativa que se enmarca en el Plan Nacional de Suelo Urbano.
Considerar a la tecnología como aliado debería estar en el top 3 de prioridades de las decisiones gubernamentales.
Es una propuesta de arquitectos y urbanistas para reconvertir el desolado Centro porteño en un barrio más atractivo para vivir.
Ciudades sustentables: lejos de ser un lujo, hoy son esenciales.
El Aporte de las Grandes Fortunas permitió avanzar con el proyecto y sumar otros 50 barrios al programa.
Organizaciones porteñas presentaron cinco iniciativas para evitar que predios de CABA sean presa de la especulación inmobiliaria.
Surgen iniciativas que apuntan a la transformación de la zona.
El COVID-19 aceleró una ola de innovación que continuará después de la crisis.
Se abrió la etapa para que los interesados se registren en los sorteo de la segunda etapa de los créditos para el acceso a la vivienda.
Preservación de la urbe y cómo intervenirla de forma adecuada.
Video de la presentación del libro Buenos Aires: Tras las huellas del futuro. Entre urbanismo explícito y decisiones de planeamiento 1958-2018, escrito por Andrés Borthagaray y editado por la Fundación Tejido Urbano, con la participación del autor, Alicia Ziccardi, Lila Caimari y Pablo Roviralta. Moderada
Entrevista al presidente de Tejido Urbano sobre la Convocatoria Buenos Aires Publica.
Permitirá conocer la distribución y el porcentaje de casas particulares por tipo en cada provincia, departamento, partido o comuna.
Permitirá conocer la distribución y el porcentaje de casas particulares por tipo en cada provincia, departamento, partido o comuna.
Permitirá conocer la distribución y el porcentaje de casas particulares por tipo en cada provincia, departamento, partido o comuna.
Los bares enfrentan el nuevo decreto.
El gobierno decide urbanizar barrios populares.
Se declaró inconstitucional la venta de tierras de Costa Salguero.
El gobierno decide urbanizar barrios populares.
El gobierno decide urbanizar barrios populares.
El gobierno decide urbanizar barrios populares.
Las transformaciones de los espacios públicos y privados durante la cuarentena.
El gobierno decide urbanizar barrios populares.
Las oficinas del Área Metropolitana de Buenos Aires se encuentra vacías y esto afecta al mercado inmobiliario.
Se busca frenar la privatización de Costa Salguero.
Se discuten nuevas medidas restrictivas ante una segunda ola de coronavirus.
Artículo sobre las 220 familias que pudieron acceder a sus nuevos hogares gracias a las firmas de escrituras de viviendas sociales.
Artículo sobre la cantidad de espacio verde público en las ciudades de Argentina.
Artículo sobre las 5.500 viviendas sociales sumadas al proyecto de "Argentina Construye" con el fín de combatir el déficit habitacional.
Artículo sobre el aumento de la emigración de argentinos durante la pandemia.
Artículo sobre los cambios urbanísticos implementados en el mundo a raíz de la pandemia.
Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, estuvo invitado a participar en el programa Asuntos Públicos, de Radio AM1420, sobre la publicación del libro Nociones Corales: 100 reflexiones en tiempos de pandemia.
Video resumen de las entrevistas realizadas por Pablo Roviralta, presidente de Tejido Urbano, a los integrantes de Módulo Sanitario y Fundación Horizonte de Máxima para la investigación del libro VIVIR SIN BAÑO: Módulo Sanitario y una necesidad multidimensional de 6 millones de argentinos.
Video de la presentación del libro VIVIR SIN BAÑO: Módulo Sanitario y una necesidad multidimensional de 6 millones de argentino, editado por la Fundación Tejido Urbano, con la participación de Juan Quelas, Tomás Sicouly y Abel Albino. Moderada por Pablo Roviralta. Charla grabada en Zoom
Video de la presentación del libro Nociones Corales: 100 reflexiones en tiempos de pandemia, editado por la Fundación Tejido Urbano, con la participación de Andrés Malamud y Pablo Roviralta.
Video de la charla entre Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, y Fernando Álvarez de Celis, economista urbano; Ricardo Inti Alpert, consultor de urbanística e infraestructura; y Raúl Zavalía Lagos, director ejecutivo de la Fundación Pro Vivienda Social, en el marco del sexto
Video de la charla entre Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, y Alfredo Garay, máster en Urbanismo y Ordenamiento Territorial en la Universidad Libre de Bruselas; Subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (2004-2008) y Subsecretario de Planeamiento del
Referencias bibliográficas del libro Vivir Sin Baño, primer tomo de la Colección Dosier Urbano.
Video de la charla “Vivienda y Hábitat”, dictada por Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, en el marco del 80 aniversario del Instituto de Cemento Portland Argentino.
Artículo sobre los cambios urbanísticos implementados en Barcelona a raíz de la pandemia.
Video de la charla entre Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, y Javier González Fraga, ex presidente del BCRA y ex presidente del Banco de la Nación Argentina, en el marco del cuarto encuentro del Ciclo “Experiencias”.