
Cómo crecieron las ciudades argentinas en seis años: las más expandidas y los desafíos urbanos. Tejido en la nación
Un informe de Tejido Urbano analizó la expansión de las principales ciudades del país entre 2018 y 2024 y señaló que la superficie urbanizada creció un 5,3%
Para acceder a la nota completa hacer click aquí
En los últimos seis años, las ciudades argentinas han experimentado un crecimiento urbano significativo. Según un relevamiento de Tejido Urbano, la superficie urbanizada de los 34 principales aglomerados del país se expandió un 5,3% entre 2018 y 2024, lo que equivale a sumar una superficie similar a la del Gran Rosario. Sin embargo, esta expansión horizontal plantea importantes desafíos en términos de sustentabilidad, infraestructura y acceso a servicios.
El estudio destaca que la urbanización no se da de manera uniforme, sino que responde a diferentes modalidades: el crecimiento en altura, la ocupación de suelos vacantes y la expansión horizontal. En Argentina, esta última modalidad es la predominante, lo que implica una menor eficiencia en el uso del suelo, mayores costos para la provisión de infraestructura y un impacto ambiental más pronunciado. Además, este crecimiento suele darse sobre tierras con potencial agrícola o forestal, lo que genera un cambio en la renta del suelo y un aumento en los valores inmobiliarios.
Cuánto crecieron las ciudades argentinas
Según los datos del informe, la superficie urbanizada de los principales aglomerados del país pasó de 5800 km² en 2018 a 6107 km² en 2024. En el último año, el crecimiento fue de 57 km², lo que representa un aumento del 0,96%. Este ritmo de expansión es comparable a sumar una ciudad del tamaño de Río Cuarto o Catamarca al mapa urbano.
En la Región Metropolitana de Buenos Aires, el crecimiento en el último año fue de 17 km², lo que representa un incremento anual del 0,6%. Este aglomerado sigue siendo el más grande del país, con 2938 km² de superficie urbanizada y una densidad de 57,2 habitantes por hectárea.