
Cómo impactó la derogación de la Ley de Alquileres y qué pasa con los inquilinos. Tejido en Ciudadano.news
El director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis, explicó qué pasa con las operaciones después de la derogación de la Ley de Alquileres.
Para acceder a la nota completa hacer click aquí
Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, analizó el mercado de alquileres en Buenos Aires tras la derogación de la Ley de Alquileres.
Lo hizo en diálogo con Radio Splendid AM 990, donde aseguró que la eliminación de la normativa provocó un crecimiento del 550% en la oferta de monoambientes en la ciudad, además de un aumento significativo en la disponibilidad de departamentos de uno y dos ambientes.
La derogación de la ley y sus consecuencias
Álvarez de Celis consideró en ese sentido que el incremento en la oferta se debe en parte a la reducción del alquiler temporario y a que muchos jóvenes que habían logrado independizarse volvieron a vivir con sus familias, dejando vacantes varias propiedades.
En ese sentido, explicó que “con la derogación de la ley de alquileres, uno ve que la oferta aumentó muchísimo más“.
El especialista inmobiliario también destacó que el mercado se encuentra en proceso de regularización, retornando a su estado previo a la implementación de la ley. En este contexto, la demanda ha disminuido y actualmente cerca de un tercio de los porteños alquilan.
Sin embargo, según Álvarez de Célis, a pesar de que los precios de los alquileres aumentaron, lo hicieron por debajo de la inflación general. De todos modos, consideró que los inquilinos que ya estaban alquilando enfrentan ajustes más acelerados debido a la indexación trimestral establecida por la nueva legislación.
Y en ese sentido advirtió que “esta inflación la pagan mucho más rápido”.
Déficit habitacional, un problema estructural
Álvarez de Celis también se refirió a las dificultades que siguen teniendo los jóvenes para acceder a la vivienda, quienes destinan una gran parte de su salario al alquiler.
En ese sentido remarcó que “el déficit habitacional en Argentina continúa siendo un problema estructural, ya que la construcción de nuevas viviendas está más orientada a la reserva de valor que a la oferta habitacional accesible”.
Para enfrentar esa situación, una de las soluciones parciales que se observa en el mercado es el crecimiento de los créditos hipotecarios, que permitieron a algunos inquilinos convertirse en propietarios.
“Algunos pasaron de ser inquilinos a pedir créditos“, señaló Álvarez de Celis al respecto, subrayando al mismo tiempo que, a pesar de que la situación ha cambiado, todavía hay desafíos muy importantes que se deberán sortear para mejorar el acceso a la vivienda en nuestro país.
Redactada con información de Agencia Noticias Argentinas