Critican el déficit de viviendas y la falta de un plan habitacional en Argentina. Tejido en Ciudadano News
En El Interactivo habló Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, quién se refirió a la problemática existente.
Para acceder a la nota completa hacer click aquí
Así lo indicó Fernando Álvarez de Celis, director Ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, quien marcó en el noticiero El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook y YouTube de Ciudadano News. “Argentina tiene un déficit de cuatro millones de viviendas, un millón y medio faltan en Argentina, el medio millón que deberían hacerse de viviendas y hay dos millones y medio que tienen problemas que se llaman cualitativas”.
“Es decir, o están asignadas a la gente que allí vive o tienen problemas de infraestructura, agua, cloaca y servicios que hacen que esas condiciones de hábitat no sean las mejores“.
“El último censo muestra que hubo un incremento de las viviendas por encima de la población por lo cual muestra un incremento importante, pero ese incremento tiene una parte más negativa que es que la mitad de esas viviendas que se hicieron no las hizo ni el Estado ni se hicieron a través de permisos de constructoras que hicieron edificios o viviendas, o sea que están por fuera de estas dos lógicas y analizando un poco lo que uno encuentra es el crecimiento de barrios populares”, admitió.
En tanto, señaló que, “Argentina tiene cinco mil villas de emergencia, con lo cual ahí hay un crecimiento importante en la última década, pero también un crecimiento que es el mercado formal e informal de loteo.
Las ciudades se van expandiendo, la gente necesita un lote donde ir, no tiene para comprar la vivienda, tiene para un lote y ahí aparece la especulación inmobiliaria donde se transforma la tierra rural en tierra urbana, muchas veces los municipios miran para otro lado”.
“Muchas veces hasta los funcionarios municipales son parte de ese entramado, pero no está normalizado y no le piden a los que hacen esos terrenos que generen infraestructura básica para la población, entonces tenés el crecimiento de la marcha urbana que va generando un mayor déficit de la calidad que allí habita.
-Eso, por un lado. Y por el otro lado, cuando uno analiza los cinco estratos socioeconómicos de la población, excepto el estrato más alto, los otros cuatro estratos tienen problemas habitacionales”, denunció.
Según Álvarez de Celis, “las personas más pobres que viven en barrios populares en la calle o en fenómenos más urbanos como hoteles y pensiones y demás hasta gente que puede ganar dos millones y medio de pesos, 3 millones de pesos y alquila o no tiene su vivienda propia, con lo cual el abanico muy fuerte es muy importante y lo que debería haber”.
“Argentina no tiene mucha política pública. El otro día estaba en un seminario con gente de Chile que hablaba como arrancó el plan de vivienda en 1978. Pasaron muchos gobiernos de distintos signos políticos, pero pueden hacer una raíz. Ahora está Boric, pero puede hacer una raíz, acá uno puede decir el plan Fonavi, pero es algo que no fue muy acertado y, por otro lado, cada gobierno que viene va cambiando la política”, consideró.
Del Procrear, manifestó que, “fue una política que tenían un buen nombre, está discontinuado, tiene muchas críticas porque no hubo financiamiento o no se autofinanció con los créditos entonces como que siempre estamos empezando y este gobierno con el no hay plata genera una nueva discusión sobre como acceder a la vivienda que está atado al crédito hipotecario, o sea que la gente puede pagárselo y después aparecen algunas cuestiones como traspasar a las provincias para que las provincias encuentren a la población que tenga parte de recursos para poder pagarlo y finalmente la gente termina pagando”.
Y añadió: “Por ejemplo, uno ve hoy que en Entre Ríos hay gente que obtuvo una vivienda hace 6 años y paga de cuota 11 mil pesos. Entonces tenés las cuotas fijas de los préstamos que da el Estado, los programas que hizo, tampoco sirve para apalancar las viviendas.
“Entonces ahí tenés un déficit muy grande. En Argentina las viviendas se pagan al contado, en dólares y la gente no puede tener 100 dólares al contado, entonces el crédito es una herramienta fundamental y esto es una buena noticia que se dio en la coyuntura cuando apareció el crédito hipotecario”.
“El Banco Nación ayer señaló que va a sacar una línea de crédito hipotecario atado a la construcción, ese es un fenómeno que muchas veces cuando estas pequeñas olas de crédito hipotecario va todo al mercado del usado y eso, por un lado, aumenta el precio y, por otro, no aumenta el stock y como son a la chiquita, de 1 año o 2 años no generan el flujo de la construcción, con lo cual que arranque con préstamos para la construcción es una muy buena noticia”, dijo.
Respecto al crédito UVA, apuntó que, “tiene su gente más a favor y en contra, lo que hay que decir es que el 99% de la población lo paga. Es un dato estadístico y cuando uno ve la cantidad de crédito que hay en el sistema financiero es el crédito que más se paga”
“Por otro lado, si lo que aumentó, y esto está chequeado, es que antes la población, el 25% de los ingresos iba para al crédito UVA y hay gente que está pagando hasta el 45 y 50%”.
“Por eso el Banco Nación como el Ciudad han sacado en su línea de crédito una compensación que si la inflación va 10 puntos por arriba del sueldo se congela y se va por abajo te sacan un poquito para poder ir compensado, con lo cual cuando uno hace un análisis de hace 20 años pensar que en Argentina sacar un crédito por 20 años no es una cosa fáci”,
“En el caso de UVA la gente que sacó el crédito hoy tiene su casa desde el punto de vista de capitalización. Está más capitalizada, pero esos ingresos cotidianos tiene mayor dificultad para pagar“, analizó.
Y completó: “La gente compra su lote, después va construyendo y quizás si en algún momento lo escritura, también tenemos un tema en Argentina que es muy difícil que es el tema de las escrituras y todo lo que tenga que ver con el parcelamiento, loteo son trámites carísimos para la gente y que tarda muchos años con lo cual también muchos mercados inmobiliarios terminan haciendo un loteo y los papeles no están formalizados y que después se van a formalizar. Eso pasa mucho y como esto la gente no puede comprar su casa al contado, termina comprando el lote, haciendo algo de la casa y ampliándose en el transcurso de su vida. El Estado ahí debería tomar nota de eso“.
“Hoy el que recibe una casa del Estado la recibe completa, 52 metros, con baño, cocina o no recibe nada y en el medio hay cosas, en el medio la gente también hace cosas, hace un cuarto primero, tiene un cuarto y lo amplía, o sea ese proceso cotidiano también debería estar inserto en la política pública”, reconoció.
Sobre ell tema de alquileres, explicó que, “la sociedad argentina ha aumentado la cantidad de inquilinos en los últimos 10 años.
“El censo muestra que a principio del siglo 21 vos tenías un 20% de inquilinos en la Argentina y hoy tenés casi un 40, con ciudades como Buenos Aires que están casi al 50%. Con lo cual en Argentina se construyen viviendas, pero las construye alguien que ya tiene vivienda y lo pone como reserva de valor”.
“Y eso termina generando más inquilinos que no pueden acceder a su vivienda porque el que tiene que pagar su vivienda no lo puede hacer. Ahí tenés un proceso y se termina dando vivienda para sectores medios o altos que son los que hacen esas viviendas y termina generando un mercado chico de la construcción”.