El costo de la construcción se duplicó en 2024. Tejido en ámbito

El alza en el precio de los materiales y del costo de la mano de obra, explican principalmente los aumentos del costo de la construcción.

Para acceder a la nota completa hacer click aquí

En 2024, el costo de construcción en Argentina experimentó un incremento significativo del 69% en dólar de mercado, el nivel más alto desde 2018. Este aumento se debe principalmente a dos factores clave: un alza del 26% en el precio de los materiales y del 116% en el costo de la mano de obra.

De acuerdo a un informe de Tejido Urbano, este aumento se suma al 51% que habían registrado los materiales entre octubre y noviembre de 2023. Así, el costo de construcción subió 120% en dólares entre octubre del 2023 y diciembre del 2024. Este incremento refleja la transformación que transitó la economía argentina, marcando un punto de inflexión en el sector de la construcción que dejó de trabajar con una abultada brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado.

Como consecuencia, y más allá de la reducción en la obra pública, la actividad en la construcción cayó 18% anual. El encarecimiento de los materiales de construcción ha llevado sus precios a uno de los niveles más altos de los últimos 50 años. Esta escalada se vio influenciada por la dinámica del mercado local, pero también por factores externos que impactaron en los costos de producción y distribución. La falta de acceso a ciertos insumos importados y la dependencia de la inflación interna contribuyeron a esta tendencia, generando un desafío para los proyectos en curso y los planificados.

La mano de obra alcanzó costos históricos

Por otro lado, la mano de obra también alcanzó un costo histórico, equiparándose a los picos más altos de las últimas cinco décadas. El aumento del 116% en este rubro responde a las demandas salariales en un contexto de inflación persistente, donde los trabajadores buscaron ajustar sus ingresos al ritmo de la suba de precios, especialmente en diciembre, cuando el componente aumentó 19% en dólares. Este incremento, aunque necesario para los empleados, ha elevado considerablemente el presupuesto requerido para cualquier obra.

Un elemento central en este proceso ha sido la apreciación del dólar de mercado, impulsada por la reducción de la brecha cambiaria. Este ajuste en el tipo de cambio informal tuvo un efecto directo en los costos de los insumos ligados al valor del dólar, como cemento, acero y otros materiales esenciales. El aumento del 6% en el dólar de mercado a lo largo de enero permitió que, sin embargo, enero comenzara con una caída del 4,5% en el costo de la construcción.

El impacto de la reducción de la brecha cambiaria

De acuerdo al informe, un elemento central en este proceso ha sido la apreciación del dólar de mercado, impulsada por la reducción de la brecha cambiaria. Este ajuste en el tipo de cambio informal tuvo un efecto directo en los costos de los insumos ligados al valor del dólar, como cemento, acero y otros materiales esenciales. El aumento del 6% en el dólar de mercado a lo largo de enero permitió que, sin embargo, enero comenzara con una caída del 4,5% en el costo de la construcción.

En resumen, el aumento del 69% en el costo de construcción en 2024 refleja una combinación de factores locales y externos que han llevado a los materiales y la mano de obra a niveles récord. Mientras la apreciación del dólar explica gran parte de esta suba, la apertura de importaciones aparece como un horizonte de reducción que facilite, en el mediano plazo, una mayor viabilidad de un sector crucial para la oferta de vivienda que requiere el país.