La Basura y el Territorio

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es una de las regiones más densamente pobladas de América Latina y, como resultado, se produce una gran cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) diariamente, en el año 2019 se generaron en el país 51.602.626 toneladas de residuos sólidos urbanos, de las cuales el 35% se produjo en la provincia de Buenos Aires, según un informe del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Pero la basura, también se ha constituido en un medio de vida para muchas personas y ha de alguna manera, construido procesos de economías emergentes y regulación como es la tarea de los Recolectores Urbanos. Estos procesos han ayudado a mitigar el impacto ambiental y enfatizar tareas de reciclaje informal que se fue levemente formalizando en el último tiempo.
Los RSU incluyen todo tipo de basura, desde restos de alimentos hasta materiales de construcción. En función al crecimiento de esta problemática, en la provincia de Buenos Aires en diciembre de 2006 se sancionó la ley provincial 13.592 que fija los procedimientos de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU). Tanto el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como los municipios del Gran Buenos Aires han implementado medidas para reducir la cantidad de basurales clandestinos en la región, incluyendo la recolección puerta a puerta, la creación de puntos verdes para la separación de residuos reciclables y la construcción de infraestructura para el tratamiento adecuado de los RSU.

Basurales a cielo abierto, Imagen Mapatrash, plataforma autogestionada sobre basurales a cielo abierto (2022).

En la actualidad, el AMBA cuenta con una red de rellenos sanitarios y estaciones de transferencia de RSU. Un relleno sanitario es un lugar diseñado para la eliminación de RSU, donde los residuos se compactan y se cubren con capas de tierra para minimizar el impacto ambiental. Por otro lado, las estaciones de transferencia son lugares donde los RSU se descargan de los camiones recolectores y se transfieren a otros vehículos de mayor capacidad que los llevan a los rellenos sanitarios.
Sin embargo, a pesar de la existencia de esta red, todavía hay basurales clandestinos en algunas zonas del AMBA. Estos basurales pueden tener impactos negativos significativos en el medio ambiente y la salud pública, como la contaminación del agua y la emisión de gases tóxicos.
De acuerdo a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en el AMBA existen más de 130 basurales a cielo abierto. Estos basurales suelen estar ubicados en zonas periféricas y afectan a la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Existe una relación de convivencia entre las problemáticas del territorio y la aparición de procesos irregulares, entre los que se destacan los vertederos de residuos clandestinos o basurales a cielo abierto. Cuando el tejido urbano, generalmente de trazado regular no puede resolver la accesibilidad a ciertas zonas, sea esto por inundabilidad de cuencas, cambios de nivel, aparición de infraestructuras como vías de ferrocarriles o autopistas, se generan áreas ciegas o espacios indefinidos proclives a estos usos. Incluso en grandes predios cercados dentro del tejido o infraestructuras con perímetros extensos aparecen estos puntos de conflictividad, sin la actividad vecinal y fuera del ojo de la circulación asidua.
Efectivamente la relación entre las cuencas del Rio Reconquista y sobre todo la cuenca alta del Matanza Riachuelo, son las zonas de mayor producción de residuos industriales y condensación de basurales, en gran parte como señalamos debido a su inaccesibilidad y la imposibilidad de continuidad de la trama urbana.

Bibliografía Consultada

· Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela (2008) Resistencias y mediaciones: estudios sobre cultura popular. Buenos Aires, Paidós.
· Comité de Cuenca del Rio Reconquista. http://www.comirec.gba.gov.ar 89 · De La Pradelle, Michèle (2007) “La ciudad de los antropólogos”. En: Cultura urbana, N° 4. Chile.
· García Canclini, Néstor (2004) Diferentes, desiguales y desconectados- Mapas de la Interculturalidad. Barcelona, Gedisa.
· Ferraudi Curto, Cecilia, Grimson, Alejandro y Segura, Ramiro (Comp.) (2009) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires, Prometeo.
· Gorelik, Adrián. (2002) “Ciudad”. En: Carlos Altamirano (Dir.). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidós.
· Gorelik, Adrián (2004) “Miradas sobre Buenos Aires: los itinerarios urbanos del pensamiento social”, en Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires, Siglo XXI.
· Mantiñán, Luciano M., Grinberg, Silvia y Gutiérrez, Ricardo (2011) “La Comunidad Fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados”. III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y Educación. UNIPE, Universidad Pedagógica. 90
· Mantiñán, Luciano M., Grinberg, Silvia y Dafunchio, Sofía (2011) “Los sujetos entre la fragmentación territorial y la resistencia para subsistir. Los lugares de la basura”. X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras- UBA.
· Mantiñán, Luciano M., Grinberg, Silvia, Bussi, Eliana, Hojman, Jonatan y Curutchet, Gustavo. (2012) “Degradación ambiental, escuela y subjetividad. Miradas transdisciplinares”. 1er Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento: Argentina. ISBN N° 978-987-28177-0-1.
· Mantiñán, Luciano M., Grinberg, Silvia y Bussi, Eliana (2012) “Hacer escuela en territorios de pobreza urbana y degradación ambiental: Un estudio en torno de los dispositivos pedagógicos en José León Suárez”. Second ISA Forum of Sociology- Session “Social justice, Democratization and Environmental Sociology”, Research Committee on Environment and Society (RC24): Argentina.
·Mauss, Marcel (2009) Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas”. Buenos Aires, Katz Editores.
· Míguez, Daniel (2006) “Presentación: transgresión y pobreza urbana: ideología, ética y teoría en la constitución de un campo” En: Etnografías Contemporáneas, 2 (2). Buenos Aires, Escuela de Humanidades/ UNSAM.
· Perelman, Mariano Daniel y BOY, Martín (2010) Cartoneros en Buenos Aires: nuevas modalidades de encuentro. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 72, n.3, pp. 393- 418. Disponible on line: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032010000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
· Perelman, Mariano (2008) Caracterizando la recolección informal en Buenos Aires 2001- 2007 En: Latin American Research Review, Vol. 47,
Special Issue. © 2012 by the Latin American Studies Association. Disponible on line en http://www.academia.edu/3270697/CARACTERIZANDO_LA_RECOLECCION_INFORMAL_EN_BUENOS_AIRES_2001-2007