LINKEDIN: “Guernica y el “permiso” para acceder al hábitat justo.”
A casi un día de lo que parecería ser una nueva suspensión del desalojo del predio, una reflexión más en lo que hace al derecho al acceso justo al hábitat.
Ciclo Experiencias: Sebastián Welisiejko
Video de la charla entre Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, y el doctor Nicolás Wertheimer, fundador de Proyecto Agua Segura, en el marco del segundo encuentro del Ciclo “Experiencias”.
Ciclo Experiencias: Nicolás Wertheimer
Video de la charla entre Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, y el doctor Nicolás Wertheimer, fundador de Proyecto Agua Segura, en el marco del segundo encuentro del Ciclo “Experiencias”.
Ciclo Experiencias: Nicolás Campodonico
Video de la charla entre Pablo Roviralta, presidente de la Fundación Tejido Urbano, y el arquitecto rosarino Nicolás Campodonico, en el marco del primer encuentro del Ciclo “Experiencias”.
LA NACIÓN: “Fuerte Apache y Soldati. “El diseño de ese tipo de vivienda social fue un error””
Una reflexión sobre los errores cometidos en la proyección y construcción de los grandes conjuntos habitacionales de vivienda social en la segunda mitad del siglo XX.
CLARÍN: “El futuro de la movilidad después del coronavirus”
Una mirada hacia el futuro de la movilidad en las ciudades después de la pandemia, por Joaquín di Mario, CEO y fundador de Ualabee.
PÁGINA 12: “Villa 31: Un intento de integración disfuncional”
La apuesta del Gobierno de la Ciudad por la construcción de un Polo Educativo en la Villa 31 está teniendo resultados conflictivos.
CLARÍN ARQ: “Cómo cambiarán las ciudades después de la pandemia”
Los efectos de la pandemia a corto, mediano y largo plazo en nuestras ciudades, según expertos argentinos.
PÁGINA 12: “La gestión de los residuos en la ciudad: un desafío histórico”
Una reflexión sobre la historia del tratamiento a los residuos sólidos en la ciudad, un reto que sigue sin resolverse, por Matías Barroetaveña, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires (FdT) y director del CEM
REVISTA ANFIBIA: “Nunca Estuvimos Más Cerca: Coronavirus y Aislamiento en el Conurbano”
Cómo se vive un aislamiento y una pandemia en los sectores más marginales del AMBA, por Dolores Reyes para la Revista Anfibia.
PÁGINA 12: “La cuarentena en los barrios populares”
¿Cómo se vive la cuarentena en los barrios populares? ¿Qué retos tiene la cuarentena y la pandemia para las cuatro millones de personas que viven en ellos?
INSTITUTO DE SALUD GLOBAL: “Covid-19 en las Ciudades: ¿Cómo está afectando la pandemia a la salud urbana?”
Los efectos de la pandemia en la salud urbana, una reflexión por Mark Nieuwenhuijsen, del Instituto de Salud Global.
CAFÉ DE LAS CIUDADES: “La reglamentación de la ley de barrios populares”
El anexo reglamentario de la Ley N° 27.453, que establece el régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana y declara de interés público el régimen de integración socio urbana de los Barrios Populares, discutido y argumentado en una columna de opinión del arquitecto Marcelo
REVISTA NOTAS: “El Agua Urbana y su Metabolismo”
¿Cuánto cuesta proveer agua a la ciudad? Proveer agua no significa solo hacer llegar el fluido a los hogares; también debe retirarse las aguas residuales (y las de lluvia), enviarlas a las plantas de tratamiento, y descargarlas en los cursos de agua; en otras palabras,
REVISTA NOTAS: “Con-ciencia natural y espacio público”
Diferentes estrategias y soluciones para abordar la problemática del agua desde el espacio público, una columna de opinión del arquitecto Ezequiel F. Martínez.
DIARIO PERFIL: “La tenencia precaria de vivienda, el paso previo a la situación de calle”
Un problema social no siempre puesto de manifiesto en el análisis es el de las personas que no son propietarias ni alquilan con contrato en la Ciudad. Las inequidades tienden a aumentar.
CLARÍN: “La Casa del Puente de Amancio Williams recibirá $20.000.000 para su restauración”
Se lanzará una licitación con la que se busca poner en valor la icónica obra de la modernidad argentina.
CLARÍN: “Declararán Monumento Histórico Nacional al Parador Ariston”
El histórico edificio, joya del movimiento moderno argentino, del arquitecto húngaro Marcel Breuer se encuentra en situación de abandono, y la Cámara de Diputados sancionó una ley para intentar salvarlo.
CLARÍN: “Casas transitorias para familias en estado de emergencia social”
Estudiantes de último año de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón proyectan, gestionan y construyen ocho viviendas para familias en estado de emergencia social.
Fallo del Jurado de Buenos Aires Publica
Fallo del jurado de la convocatoria Buenos Aires Publica
Reunión de Deliberación del Jurado de Buenos Aires Publica
Los miembros del jurado de la Convocatoria Buenos Aires Publica y sus asesores se reunieron el día de ayer en la primera sesión de debate y deliberación sobre los 20 trabajos e investigaciones recibidas
CLARÍN: “¿Super manzanas en Buenos Aires?”
El ecólogo urbano catalán, Salvador Rueda, impulsor del Metrobus y de la peatonalización del centro, ahora va por la redefinición de la cuadrícula porteña.
REVISTA NOTAS: “La vida en menos de 30m2 propios”
La vivienda mínima y su accesibilidad en la Ciudad de Buenos Aires, una columna de opinión del arquitecto Augusto Penedo reflexionando sobre
REVISTA NOTAS: “El acceso a la vivienda como prioridad pública”
En la actualidad, el déficit habitacional alcanza al 28% de la población. Una columna de opinión del arquitecto Raúl Sáez Valiente sobre el estado crítico del déficit habitacional a nivel nacional.
CLARÍN ARQ: “Estudiantes de arquitectura le construyen la casa a una mujer que perdió todo en un incendio”
Un programa en conjunto del municipio de Tigre y la FADU-UBA, el Programa Académico de Asistencia Federal busca facilitar vivienda a gente con necesidad, diseñada y proyectada por estudiantes.
DIARIO UNO: “Junín ya es un fenómeno sudamericano con su plan de reciclado de plástico”
La ciudad bonairense recupera y recicla casi 50 toneladas de plástico al año.
Conocé al jurado de BUENOS AIRES PUBLICA
El jurado del Concurso BUENOS AIRES PUBLICA está integrado por seis personas de gran recorrido en temas de vivienda, urbanismo y hábitat: David Kullock, María Cristina Cravino, Alicia Novick, Pedro Abramo, Zaida Muxi y Pablo Roviralta.
CLARÍN: “Voces a favor y en contra del nuevo Código Urbanístico”
Diversas voces de distintos sectores opinan sobre los efectos que el nuevo Código Urbanístico tendrá sobre la Ciudad.
EL PAÍS: “El paisaje “desparejo” de Buenos Aires”
La heterogeneidad es el rasgo más evidente de la morfología urbana de Buenos Aires, a diferencia de la unidad de alineamientos y alturas de las ciudades europeas. El arquitecto Marcelo Corti analiza y reflexiona en El País.
PRESENTACIÓN: “Ambientes de Arquitectura: Fotografías de 50 Estudios de Buenos Aires y sus Protagonistas” en el edificio del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, en Rosario
El libro, con fotografías de Albano García y textos de Carlos Edgardo Freysselinard, es un recuento visual y textual de las vivencias y el día a día de 50 estudios de arquitectura porteños, coeditado por Bisman Ediciones y la Fundación Tejido Urbano
LA NACIÓN: “Inauguran una nueva planta para los residuos del norte de la ciudad”
La nueva planta de tratamiento de recuperación de materiales secos, Complejo Ambiental Norte, fue inaugurada Saavedra.
PERFIL: “Reconstruir un tejido urbano “deshecho”, el desafío argentino de los próximos 20 años”
Un reporte y reflexión del encuentro en el Polo Científico Tecnológico de Palermo, en el que se disertó acerca del mercado inmobiliario y el desarrollo urbanístico.
PRESENTACIÓN: “Ambientes de Arquitectura”
Presentación del libro Ambientes de Arquitectura: Fotografías de 50 Estudios de Buenos Aires y sus Protagonistas, en el nuevo edificio del Colegio de Arquitectos de Santa Fe.
Futuro Posible TV: Entrevista con Pablo Roviralta
Un episodio de Futuro Posible TV con una entrevista a Pablo Roviralta, Presidente de la Fundación Tejido Urbano, sobre la situación de vivienda y hábitat en la Ciudad de Buenos Aires.
Futuro Posible TV: Conventillos
Un episodio de Futuro Posible TV en conjunto con la Fundación Tejido Urbano sobre el estado actual de los conventillos de la Ciudad.
Finanzas en la Base de la Pirámide: Caso Villa 20
Testimonios de los habitantes de la Villa 20 sobre sus finanzas y relaciones con los bancos.
RADIO CULTURA FM 97.9: Participación de la Fundación Tejido Urbano
Futuro Posible, de Radio Cultura FM 97.9 MHZ, es un programa que invita a los referentes de los diferentes ámbitos que aportan soluciones a los problemas de la pobreza. A partir de agosto, una emisión mensual será conducida por Pablo Roviralta, Presidente de la Fundación
CLARÍN: “De la vivienda informal a la formal”
Es muy difícil pasar de la vivienda informal a la formal y el Estado debe acompañar”, afirma la socióloga colombiana Alejandra Gutiérrez