"La ciudad de Buenos Aires, bajo el doble efecto del COVID-19 y del dengue, tarde o temprano deberá afrontar el desafío de repensar su modelo de 'extractivismo urbano'."
La falta de planificación urbana resulta en desigualdad social: La Villa 31 y demás villas miseria son una consecuencia.
Por Mariano Orlando¹
La ciudad, conjunción solidaria de individuos, suma de esfuerzos mancomunados, imagen paradigmática de los logros del trabajo racionalmente planificado y muestra definitiva del hombre y de su capacidad, enfrenta una nueva etapa en su desarrollo.
La emergencia sanitaria global deja en descubierto las tremendas desigualdades sociales de la población mundial, producto de un sistema económico en crisis. El desastre ambiental, la lucha por los recursos naturales y una construcción social basada en el individualismo y la meritocracia son el contexto visible de un paradigma agotado.
En esta coyuntura, es posible pensar que la reivindicación del rol del estado, la implementación de una economía verde sustentada en recursos propios y una organización social basada en la solidaridad, sean las herramientas de la transformación.
En materia urbana, las ciudades suelen revisar su paradigma en cada crisis. Cabe recordar cómo la fiebre amarilla generó, luego de su paso, una revolución urbana en Buenos Aires: creación de grandes parques, monumentales avenidas y millonarias inversiones en infraestructura.
Si bien no sabemos hoy cuáles serán los efectos urbanos de esta emergencia sanitaria, es probable que algunos paradigmas vigentes necesiten repensarse:
- ¿Cómo se adaptarán al cambio las “ciudades globales”?
- ¿Cuál es la densificación deseable?
- ¿Cómo se afrontará la crisis ambiental?
- ¿Cuál será el impacto en el espacio público?
- ¿Cómo será el nuevo modelo de higiene urbana?
- ¿Cómo impactará en los desplazamientos de la población?
- ¿Cómo será la actividad comercial y turística?
La ciudad de Buenos Aires, bajo el doble efecto del COVID-19 y del dengue, tarde o temprano deberá afrontar el desafío de repensar su modelo de “extractivismo urbano” y sopesar los efectos negativos de seguir dándole la espalda a sus viejas deudas:
- Indefinición de su modelo territorial.
- Ausencia de mirada interjurisdiccional.
- Vulnerabilidad social.
- Déficit habitacional.
- Matriz de Salud ineficiente.
- Colapso de infraestructuras.
- Emergencia ambiental.
En adelante, será importante prestar mucha atención tanto a las políticas urbanas que se implementen como a sus responsables, dado que las crisis suelen ser campo fértil para acelerar procesos en transformación(2). Sin ir más lejos, aquí, en pleno proceso de confinamiento social, preventivo y obligatorio, mientras se convalida institucionalmente la privatización de la costa de Buenos Aires(3), el Consejo de Planificación Urbana, coordinado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, se “dispone” a realizar la anhelada actualización del Plan Urbano Ambiental.
No dejemos pasar la oportunidad.