“La pandemia se instaló en las ciudades y nos planteó la posibilidad de construir una nueva mirada urbana desde una perspectiva antropológica.”
Plaza Clemente, que cuenta con juegos de agua, flora nativa y juegos hápticos, y es el resultado de más de veinte años de lucha vecinal para que se construya un espacio verde en Colegiales.
Por Álvaro García Resta¹
La pandemia llegó sin previo aviso e impulsó cambios de alto impacto en la sociedad. La aceleración de ciertas tendencias planteó la oportunidad de profundizar una mirada urbana tomando otros disparadores. Adaptarse a los nuevos escenarios requiere flexibilidad, pero también escucha. Una mirada de la ciudad con escala humana es imposible sin conversaciones, y para el diálogo hacen falta interlocutores que pregunten y vecinos que respondan. En la caja de herramientas de la antropología urbana encontramos tres preguntas clave que definen una arquitectura pública con el foco puesto en las personas: ¿qué desean? ¿qué imaginan? ¿qué les interesa? Las respuestas a estas preguntas contribuyen a hilvanar el nuevo tejido urbano que se construye a partir de consensos.
Las ciudades son un hecho social, por eso nosotros no pensamos en la ciudad que queremos tener sino en qué tipo de comunidad queremos vivir. El ida y vuelta marca el camino de co-creación de espacios públicos de calidad con identidad propia y contribuye a nuestro desafío de proyectar un ADN que promueva la identificación.
Trabajar en políticas públicas y proyectos basados en la evidencia nos abre un abanico de posibilidades y nos permite visualizar un panorama más amplio. El urbanismo le está dando una vuelta de página al diseño de las ciudades, por eso las herramientas de la antropología urbana nos permiten trabajar con información y datos que miden el rendimiento y el desempeño de este tipo de espacios públicos que creamos junto con los vecinos.
En esta misma línea, entre los proyectos emblemáticos desarrollados bajo el paraguas de la antropología urbana se destacan las plazas y parques co-creados a la medida de las necesidades de cada comunidad. En primer lugar está el caso de Plaza Clemente, que cuenta con juegos de agua, flora nativa y juegos hápticos, y es el resultado de más de veinte años de lucha vecinal para que se construya un espacio verde en Colegiales.
Además, el Parque Elefante Blanco integra una zona relegada de la Ciudad, y el Parque de la Estación ahora ocupa el predio de un playón ferroviario en desuso que se transformó en un nuevo espacio público y verde de 1,4 hectáreas en el corazón de Balvanera. En tanto, en Manzana 66, los vecinos ya disfrutan las estaciones aeróbicas y los senderos recreativos. Y, por último, Plaza Houssay, una plaza seca, gris e insegura, se transformó en un nuevo polo de innovación, cultura y recreación de 2750 m2.
Estos son algunos de los hitos que aportan identidad y promueven la apropiación de espacios públicos de calidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Son procesos que legitiman lo que realmente importa: los vecinos son los usuarios que avalan estos proyectos y conforman su identidad.
La transformación es el eje para proyectar una ciudad sustentable, diversa, resiliente e inclusiva. Aspiramos a encontrar un punto de equilibrio entre lo perfecto y lo posible; ese es nuestro desafío. Por eso vamos a seguir haciendo preguntas, y en las respuestas vamos a encontrar los ladrillos para una arquitectura social que permita construir la ciudad que queremos.